Se dice que la
fue la parroquia anterior a San Vicente. En el año 1550, las cofradías de Aldaka, Berreño y Totorika, decidieron trasladar esa parroquia al barrio Munitibar, ya que ese era el centro de los feligreses.Los vecinos de Arbatzegi, Gerrika y Uriona se opusieron a ello, pero Martín de Arteaga, como patrón de la iglesia, logró que la trasladasen a la
que habían comenzado a edificar en el campo que compró a Pedro Zubikona, conocido como Olajauna. Cuando llegó el momento de trasladar las imágenes y vestimentas a la nueva ermita, surgieron numerosos enfrentamientos entre los vecinos, en la zona de Sagastiluze en Bengolea.Esta iglesia mide 100 pies de largo y 39 de ancho. Hay tres altares y se habilitaron
dentro de la iglesia, más otro especial para el patrón. El campanario se construyó en 1725.El 25 de abril de 1937, un avión bombardeó en el cruce del camino, alcanzando a la parroquia y causando numerosos desperfectos. Una de esas bombas cayó
, rompió el poste principal y explotó dentro. Los habitantes arreglaron provisionalmente la mayor parte de los estragos causados. Luego, cuando entraron los nacionales, un obús lanzado contra ellos, agujereó el muro sur y partió el altar, y otro destrozó la galería.dispone de la autorización para crear la parroquia desde su Acta de Fundación (Labayru cita el año 1402).
Tal y como decidió el obispo de Calahorra en enero
, al servicio de esta parroquia había tres sacerdotes.El patrón, Arteaga, y sus feligreses, decidieron
, que debía edificarse una nueva parroquia.Los vecinos de Arbatzegi se mostraron en contra, pero a pesar de ello consiguieron construirla. Alrededor
se restauró y amplió la existente hasta esa fecha.Este barrio ubicado a los pies del monte Oiz, se creó en el
y la mayoría de los caseríos de allí representan el estilo de aquella época.Todas los edificios presentan una estructura de
. En la foto, caserío Barrenetxe.de este núcleo de población son muestra de cómo ha ido evolucionando esta zona.
La mayoría son de diferentes
.La ermita de San Juan de Totorika es
de gran interés.Podemos encontrar un sepulcro trapezoidal con un adorno en
que data del siglo primero.Esta ermita cuenta con la más larga historia del valle. El
cree que puede ser anterior a la iglesia de Ziortza.Esta situada en
y accedemos a ella yendo desde Bolivar hacia Arbatzegi. Tan pronto lleguemos a la cima, tomaremos el camino de la derecha para entrar al barrio Gerrika, a un kilómetro y medio de la carretera.Anchura y longitud: 12,50 x 12,15. Una
.Se renovó en 1960. Hasta entonces
eran de tierra cocida, hoy en día son de terrazo. Presenta una hermosa ventana mozárabe de tres luces.y preciosas vistas.
Esta ubicada a 791 metros sobre el nivel del mar, mide 12,90 x 7,30 y luce un tejado a dos vertientes. Dentro encontramos una red metálica que separa el altar. Al norte, hay una fuente de agua transparente. Esta ermita depende de la parroquia de
. Se restauró en 1978.Aquí tuvieron lugar frecuentes enfrentamientos durante largo tiempo.
se repartieron los bienes y en 1708 se volvió a repetir dicha operación, pero al parecer las pugnas seguían produciéndose y no se conseguía darles solución. Posteriormente ha seguido habiendo litigios y enemistades.En muchos lugares se considera que
ayuda a curar el dolor de oído. Antaño, aquí se le ofrecía una misa el día de San Gregorio y era costumbre subir rezando letanías desde .Está ubicada
de que lleva su nombre. Mide 8,95 x 7,10. La festividad es el 29 de septiembre, pero se celebra el siguiente domingo.Es
y celebrar la romería junto a la ermita.No se conoce a ciencia cierta si alguna vez ha llegado a ser propiamente una parroquia pero sí es sabido que esta ermita ha acogido muchas celebraciones eclesiásticas. Se puede leer que incluso había
. Según dice el historiador Iturriza, fue considerada como parroquia hasta 1554.Está en la cofradía de Berreño, a los pies del monte Kanpona, a 215 metros sobre el nivel del mar. Partiendo del casco
hacia Gernika, aproximadamente en el kilómetro 44, por el camino de la derecha se llega rápidamente.Las medidas de la ermita son de 8,80 x 6,30. Luce un tejado de
. No tiene campanario. La campana se encuentra dentro de la iglesia, colgada a un costado. Es una ermita realmente antigua.Cerca de
está la cantera, pero hoy en día no se utiliza.Está en un pinar, a
sobre el nivel del mar y corresponde a la parroquia de Nuestra Señora de Gerrikaitz.Pertenece a la
.Es una
dimensiones, mide exactamente 5,50 x 4,45 metros, se trata de la más pequeña de Arbatzegi -Gerrikaitz.Situada en el
, sobre una cima, a un kilómetro y medio del pueblo. Fue restaurada en el año 1966.Como es costumbre, se
de San Juan, también el maíz, las manzanas y otras frutas. Al lado de la ermita se suele encender la hoguera de San Juan, la víspera de su festividad, en el lugar llamado Ermitondo.Está a
sobre el nivel del mar.Está en el barrio Aldaka. Para llegar a dicha ermita partiremos desde
hacia Gerrikaitz y junto al Km 44, tomaremos una pista y recorreremos más o menos un kilómetro.Solía ser un lugar de descanso para los peregrinos del
.Al igual que en Aulesti, en Munitibar también se adora a
. Está en la frontera de Arbatzegi y Albiz-Mendata. Para llegar a ella partiremos desde Arbatzegi hacia Gernika y en el kilómetro 41, a la izquierda, antes de encontrarnos con el puente del río, tomaremos una pista que nos llevará hasta el lugar.La ermita es pequeña, mide 8,64 x 6,40 metros. En el
, adosado al muro, hay un antiguo altar de piedra y, alrededor, pueden apreciarse unos viejos sepulcros de piedra. Este santo es el preferido de los que sufren de dolor de espalda. También se le reza los días de viento, para que cuide de las cosechas de nueces, castañas, manzanas y frutos.Según cuentan las leyendas, fue lugar de
, las cuales desaparecieron cuando se construyó la ermita.Actualmente está reconocida como propiedad del
.Fue el
en la epoca en que Gerrikaitz era una villa.había una ferrería y un molino en dicho lugar.